Entradas

Mostrando entradas de 2025

¿Es la vida una forma de computación?

Imagen
Alan Turing y John von Neumann lo vieron temprano: la lógica de la vida y la lógica de la computación pueden ser una y la misma.   Fuente de la imagen: Miguel Romero, Adobe Stock Publicado originalmente en thereader.mitpress.mit.edu por: Blaise Agüera y Arcas En 1994, una extraña máquina pixelada cobró vida en la pantalla de una computadora. Leyó una serie de instrucciones, las copió y construyó un clon de sí mismo , tal como el erudito húngaro-estadounidense John von Neumann había predicho medio siglo antes . Fue una demostración sorprendente de una idea profunda: que la vida, en su núcleo, podría ser computacional . Este artículo es una adaptación del libro de Blaise Agüera y Arcas "¿ Qué es la inteligencia? Puede acceder a una edición de acceso abierto aquí . Aunque esto rara vez es apreciado en su justa dimensión, von Neumann fue uno de los primeros en establecer un vínculo profundo entre la vida y la computación . Demostró que la reproducción, como la computación,...

Fue la persona más anciana del mundo, viviendo hasta los 117 años. ¿Qué revelan sus genes sobre el secreto de la longevidad?

Imagen
Publicado originalmente en edition.cnn.com por Issy Ronald, el 26 de septiembre de 2025 Cuando se   entrevista a un supercentenario , alguien que tiene más de 110 años, inevitablemente se le pide que comparta sus consejos para la longevidad     Maria Branyas Morera falleción con 117 años.  Cortesía de Manel Estelle r   Pero, ¿ y si su secreto pudiera estudiarse científicamente ? ¿Qué podría decirnos su genoma sobre el envejecimiento y por qué evita las enfermedades que afectan a tantas otras personas? Si se descubrieran secretos, ¿ podrían, tal vez, ayudar a otros a vivir tanto tiempo ? Preguntas como estas están en el centro de un artículo reciente, publicado el miércoles en la revista Cell Reports Medicine , que investigó el genoma de María Branyas Morera , una mujer española nacida en Estados Unidos que murió en agosto de 2024 a la edad de 117 años y 168 días , poco después de convertirse en la p ersona viva más an...

Las células inmunitarias intestinales viajan al cerebro en la enfermedad de Alzheimer

Imagen
Los cambios inmunológicos fueron observados en el intestino de un ratón modelo con enfermedad de Alzheimer. Una dieta alta en fibra puede aliviar estos y otros síntomas relacionados con la enfermedad. Publicado originalmente por Laura Tran, PhD, en The Nutshell (The Scientist), el 29 de agosto de 2025    Ya se sabía que las células inmunitarias pueden enviar señales a través del eje intestino-cerebro, pero los investigadores han encontrado que estas células también migran al cerebro en un ratón modelo de la enfermedad de Alzheimer. Crédito de la imagen: ©iStock, YURY PRONIN El intestino alberga una comunidad rica en diversidad de microbios y casi el 80 por ciento de las células inmunitarias del cuerpo . Esta colección de células derivadas del intestino envía señales a lo largo de una autopista celular bidireccional, conocida como nervio vago , que influye no solo en el sistema inmunológico sino también en la función y el comportamiento del cerebro. Debido a esta relaci...

Una herramienta de aprendizaje automático brinda a los médicos una imagen 3D más detallada de la salud fetal

Imagen
Investigadores del CSAIL del MIT han desarrollado una herramienta capaz de modelar la forma y los movimientos de los fetos en 3D, lo que podría ayudar a los médicos a detectar anomalías y realizar diagnósticos. Publicado originalmente por Alex Shipps | CSAIL del MIT en MT News, el 15 de septiembre de 2025 Fetal SMPL se entrenó con 20 000 volúmenes de resonancia magnética para predecir la ubicación y el tamaño de un feto y crear representaciones 3D similares a esculturas. Este enfoque podría permitir a los médicos medir con precisión aspectos como el tamaño de la cabeza del bebé y comparar estas métricas con fetos sanos de la misma edad. Créditos: Imagen: Alex Shipps y Yingcheng Liu/MIT CSAIL Para las mujeres embarazadas, las ecografías son un procedimiento informativo (y a veces necesario). Por lo general, producen imágenes bidimensionales en blanco y negro de los fetos que pueden revelar información clave, como el sexo biológico, el tamaño aproximado y anomalías como proble...

Los científicos descubren que las células pueden bloquear genes a múltiples niveles, lo que contradice la teoría binaria.

Imagen
Ingenieros del MIT descubren que las células mantienen la expresión génica en un espectro, lo que redefine las ideas anteriores respecto a la identidad celular y las enfermedades. Publicado originalmente por Aamir Khollam en The Scientist, el 9 de septiembre de 2025   Epigenetic memory illlstrations Los ingenieros del MIT han cuestionado una idea fundamental de la biología al demostrar que la memoria epigenética no es simplemente binaria . Su investigación revela que las células no solo bloquean los genes en un estado «activo» o «inactivado ». En cambio, pueden congelar la expresión en muchos puntos a lo largo de un espectro, lo que abre nuevas preguntas sobre cómo definen las células su identidad. Durante décadas, los científicos han creído que la metilación del ADN fijaba los genes en estados permanentes de activación o desactivación . Este proceso permite a las células «recordar» quiénes son y evita, por ejemplo, que una célula de la piel se transforme en una neurona. ...

El ADN codifica los patrones del sueño: las variantes genéticas que hay detrás de las diferentes pautas del sueño

Imagen
Identificar las mutaciones que subyacen a los rasgos inusuales del sueño puede proporcionar información sobre la biología del sueño y la función circadiana en los seres humanos. Escrito por Sneha Khedkar en The Scientist, el 25 de agosto de 2025 En la década de 1990, una mujer acudió al neurólogo especialista en sueño Christopher Jones , de la Universidad de Utah , con una queja inusual. Se quedaba dormida muy temprano por la noche y se despertaba a las 2 de la madrugada . Su extraño horario de sueño le impedía pasar tiempo de calidad con sus seres queridos. Cuando le contó a Jones que otros miembros de su familia tenían un patrón de sueño similar, él sospechó que se trataba de una causa genética . Con la esperanza de obtener algunas respuestas, se puso en contacto con Louis Ptáček , neurogenetista humano de la Universidad de Utah . Sospechaban que la mujer padecía el síndrome del sueño de fase avanzada : una afección en la que a las personas les resulta difícil permanecer des...