Entradas

Mostrando entradas de 2024

Los neandertales y los humanos modernos deben clasificarse como especies separadas

Imagen
Los neandertales y los humanos modernos deben clasificarse como especies separadas para rastrear mejor nuestros orígenes, afirma un nuevo estudio del Museo de Historia Natural Réplica de un cráneo neandertal de La Ferrassie (Francia), de unos 50.000 años de antigüedad, comparado con un cráneo reciente de Homo Sapiens © Trustees of the Natural History Museum Publicado originalmente por el Museo de Historia Natural de Londres, el 4 de diciembre de 2024 El estudio sostiene que en el momento de la expansión del H. sapiens, la diferenciación entre las dos especies se había producido hasta el punto de que eran especies distinguibles. Un nuevo estudio publicado por investigadores del Museo de Historia Natural de Londres y del Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina ha reforzado la afirmación de que los neandertales y los humanos actuales (Homo sapiens) deben clasificarse como especies separadas para seguir mejor nuestra historia evolutiva. Cada investigador...

Nuevo mecanismo de regulación del flujo sanguíneo cerebral permite comprender mejor el tratamiento del ictus y la demencia

Imagen
Publicado originalmente por la Universidad de Vermont en MedicalXpress el 9 de diciembre de 2024                                         Crédito: Pixabay/CC0 Public Domain Un equipo de científicos de la UVM dirigido por el doctor Mark Nelson, de la Facultad de Medicina Larner de la Universidad de Vermont , ha descubierto un nuevo mecanismo que modifica nuestra comprensión de cómo se regula el flujo sanguíneo en el cerebro . El estudio, publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences , presenta el acoplamiento electrocálcico ( E-Ca ), un proceso que integra la señalización eléctrica y cálcica en los capilares cerebrales para garantizar el suministro preciso de flujo sanguíneo a las neuronas activas . En el cuerpo humano, la sangre llega al cerebro desde las arterias superficiales a través de arteriolas que penetran en el cerebro, o vasos san...

Una proteína ancestral modificada, como nueva herramienta para estudiar la biología del ARN

Imagen
Publicado originalmente por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa el 2 de diciembre de 2024 Actividad de metilación de variantes de M.EcoGII en células HEK293T. Crédito: Nucleic Acids Research (2024). DOI: 10.1093/nar/gkae887 Al deducir las posibles formas antiguas de una enzima bacteriana, los científicos del OIST han resucitado una de sus versiones ancestrales, con una capacidad comparativamente mayor para modificar químicamente el ARN. En la última publicación de la Unidad de Ingeniería y Evolución de Proteínas en Nucleic Acids Research , el equipo presenta una ARN metiltransferasa modificada por ingeniería , que puede utilizarse para estudiar el papel de las modificaciones del ARN en las células . Las modificaciones del ARN afectan a su estabilidad , favorecen su t raducción e influyen en su localización dentro de la célula , por lo que desempeñan un papel importante en la salud celular y en las enfermedades . Yoshiki Ochiai , primer autor del artículo y estud...

El aprendizaje automático revela comportamientos relacionados con el Alzheimer precoz y apunta a nuevos tratamientos

Imagen
 Publicado originalmente en MedicalXpress por Gladstone Institutes, el 26 de noviembre de 2024 Ratones AppNL-G-F de edad avanzada muestran una fuerte patología relacionada con la EA y leves deficiencias en el laberinto de agua de Morris. Crédito: Cell Reports (2024). DOI: 10.1016/j.celrep.2024.114870 Los signos sutiles de la enfermedad de Alzheimer pueden aparecer décadas antes del diagnóstico, a menudo en forma de comportamientos irregulares que reflejan etapas muy tempranas de la disfunción cerebral. Pero hasta ahora, identificar y medir estos ligeros cambios de comportamiento de forma científica no era factible , ni siquiera cuando se estudiaba el Alzheimer en ratones. En un estudio publicado en Cell Reports , un equipo de científicos de los Institutos Gladstone utilizó una nueva herramienta de aprendizaje automático basada en vídeo para detectar signos de enfermedad incipiente que de otro modo serían indetectables en ratones diseñados para imitar aspectos clave de...

Estudio del genoma de la ‘estrella quebradiza’ para comprender la evolución de la regeneración

Imagen
La secuenciación del genoma de la estrella quebradiza ha revelado disposiciones genéticas únicas y proporciona información sobre antiguos genes implicados en la regeneración de las extremidades. Publicado originalmente en The Scientist por Sneha Khedkar, el 22 de Nov de 2024 Mientras la niebla se cierne sobre un fiordo sueco bordeado de imponentes acantilados boscosos, un grupo de científicos recoge lodo del fondo de las aguas color turquesa. Buscan estrellas quebradizas -animales marinos con brazos largos, delgados y parecidos a los de una serpiente- para echar un vistazo a los genes que les confieren características distintivas, incluido el poder de regeneración . ARRIBA: Los científicos han secuenciado el genoma de la estrella Amphiura filiformis. Fredrik Pleijel (Universidad de Gotemburgo) Las estrellas quebradizas pertenecen al filo Echinodermata , que incluye estrellas de mar, erizos de mar, pepinos de mar y lirios de mar. Aunque se han caracterizado los genomas de e...

La densidad celular, eficaz herramienta de control en la la ingeniería de tejidos

Imagen
Publicado originalmente por Keck School of Medicine of USC en phys.org el 19 de noviembre de 2024 Un campo circular de células muestra un gradiente de patrones, con puntos verdes que disminuyen de tamaño a medida que aumenta la densidad celular. Crédito: Morsut Lab/USC Stem Cell Los genes no son el único motor que instruye a las células para construir estructuras, tejidos y órganos multicelulares . En un artículo publicado en Nature Communications , Leonardo Morsut , científico de la USC especializado en células madre , y Matt Thomson, biólogo computacional del Caltech , caracterizan la influencia de otro importante motor del desarrollo : la densidad celular , es decir, el grado de empaquetamiento de las células en un espacio determinado. Tanto en los modelos computacionales como en los experimentos de laboratorio , el equipo de científicos utilizó la densidad celular como una herramienta eficaz para controlar la forma en que las células de ratón se agrupan en estructuras co...

La construcción de un atlas celular humano transforma la comprensión de nuestro cuerpo

Imagen
Publicado originalmente por James Gallagher en bbc.com, el 20 de noviembre de 2024 Un ambicioso plan para cartografiar los 37 billones de células del cuerpo humano está transformando la comprensión del funcionamiento de nuestro organismo, según informan los científicos. Se pensaba que nuestro cuerpo está formado por unos 200 tipos de células , como las del músculo cardíaco o las nerviosas. En cambio, el proyecto Atlas Celular Humano ha revelado que existen miles de tipos de células , algunas de las cuales parecen ser responsables de enfermedades como la enfermedad inflamatoria intestinal y la fibrosis quística. En una oleada de anuncios diversos, también se ha cartografiado en detalle la formación del esqueleto humano y el sistema inmunitario primitivo. Esta novedosa visión es como pasar de los mapas de la época de Juana de Arco y Ricardo III, en el siglo XV, a los que puede cargar el teléfono que llevamos en el bolsillo. Los antiguos mapas del cuerpo tenían el equ...