Por qué los virus que los murciélagos transmiten a los humanos nos ocasionan una mayor mortalidad que los transmitidos por otros mamíferos

Publicado originalmente por Bob Yirka, Phys.org, el 8 de septiembre de 2023


Pteropus rufus, el zorro volador malgache, en vuelo sobre Madagascar. Crédito: Michael McGuire (CC-BY 4.0, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Un pequeño equipo de biólogos y evolucionistas de la Universidad de Chicago, la Universidad de York, la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Exeter informa del por qué los virus que portan los murciélagos causan tasas de mortalidad más altas cuando saltan a los humanos que los que provienen de cualquier otro mamífero. En su estudio, publicado en el sitio de acceso abierto PLOS Biology, el grupo utilizó datos obtenidos a partir de anteriores estudios de investigación para crear un modelo del crecimiento de virus dentro de las poblaciones de murciélagos, así como su propagación a otros animales.

Investigaciones anteriores habían demostrado que, cuando un virus salta desde murciélagos a humanos, los resultados pueden ser más mortales para los humanos que cuando los virus saltan desde otros mamíferos. La razón ha sido un tema de debate. Para esta nueva investigación, el equipo utilizó datos obtenidos a partir de investigaciones anteriores, junto con modelos matemáticos, para demostrar que se debe a una tolerancia innata a la inflamación en los murciélagos, que, según sugieren los investigadores, surgió con su capacidad para volar.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación primero obtuvo datos de otros estudios sobre el impacto de varios virus en el sistema inmunológico de los murciélagos que también habían saltado a los humanos. Luego utilizaron esos datos en un modelo matemático para mostrar cómo un virus optimiza sus posibilidades de supervivencia (al propagarse de un huésped a otro antes de que un huésped muera) equilibrando el beneficio obtenido por la transmisión con el grado de virulencia.

Descubrieron que una característica clave de la fisiología del murciélago, su capacidad para volar, estaba relacionada con su tolerancia a la inflamación. Una adaptación pertinente que hizo que el murciélago fuera más tolerante a los virus cuando estaba infectado. Eso permitió una alta tasa de crecimiento de virus en murciélagos. Y eso, señalan los investigadores, es la razón por la cual el mismo virus sería más mortal en los humanos: tenemos una menor tolerancia a la inflamación. Esta tolerancia más baja, señalan, conduce a síntomas más graves, como pulmones que ya no pueden procesar suficiente aire.

El equipo de investigación amplió su estudio para incluir otros 19 mamíferos como una forma de predecir el crecimiento viral y el impacto probable de un salto a los humanos en un sentido general. Encontraron razones para creer que hay una baja probabilidad de que un virus letal se propague fácilmente desde murciélagos u otros mamíferos a los humanos.

Más información: Cara E. Brook et al, Reservoir host immunology and life history shape virulence evolution in zoonotic viruses, PLOS Biology (2023).

DOI: 10.1371/journal.pbio.3002268

Información de la revista: PLoS Biology

Articulo original

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las simulaciones por ordenador explican el movimiento celular: como una red ferroviaria de células

Un nuevo modelo de aprendizaje profundo utiliza el vídeo para identificar las diferentes fases del desarrollo embrionario

Un estudio que revela la estructura beta-amiloide arroja luz sobre la función del fármaco Leqembi