Entradas

Los científicos descubren que las células pueden bloquear genes a múltiples niveles, lo que contradice la teoría binaria.

Imagen
Ingenieros del MIT descubren que las células mantienen la expresión génica en un espectro, lo que redefine las ideas anteriores respecto a la identidad celular y las enfermedades. Publicado originalmente por Aamir Khollam en The Scientist, el 9 de septiembre de 2025   Epigenetic memory illlstrations Los ingenieros del MIT han cuestionado una idea fundamental de la biología al demostrar que la memoria epigenética no es simplemente binaria . Su investigación revela que las células no solo bloquean los genes en un estado «activo» o «inactivado ». En cambio, pueden congelar la expresión en muchos puntos a lo largo de un espectro, lo que abre nuevas preguntas sobre cómo definen las células su identidad. Durante décadas, los científicos han creído que la metilación del ADN fijaba los genes en estados permanentes de activación o desactivación . Este proceso permite a las células «recordar» quiénes son y evita, por ejemplo, que una célula de la piel se transforme en una neurona. ...

El ADN codifica los patrones del sueño: las variantes genéticas que hay detrás de las diferentes pautas del sueño

Imagen
Identificar las mutaciones que subyacen a los rasgos inusuales del sueño puede proporcionar información sobre la biología del sueño y la función circadiana en los seres humanos. Escrito por Sneha Khedkar en The Scientist, el 25 de agosto de 2025 En la década de 1990, una mujer acudió al neurólogo especialista en sueño Christopher Jones , de la Universidad de Utah , con una queja inusual. Se quedaba dormida muy temprano por la noche y se despertaba a las 2 de la madrugada . Su extraño horario de sueño le impedía pasar tiempo de calidad con sus seres queridos. Cuando le contó a Jones que otros miembros de su familia tenían un patrón de sueño similar, él sospechó que se trataba de una causa genética . Con la esperanza de obtener algunas respuestas, se puso en contacto con Louis Ptáček , neurogenetista humano de la Universidad de Utah . Sospechaban que la mujer padecía el síndrome del sueño de fase avanzada : una afección en la que a las personas les resulta difícil permanecer des...

Se descubren modificaciones clave en nuestra pelvis que permiten a los humanos caminar erguidos

Imagen
Datos genéticos y anatómicos revelan cómo la pelvis humana adquirió su forma única, lo que permitió a nuestros antepasados caminar sobre dos piernas Publicado originalmente por Katie Kavanagh, el   27 de agosto de 2025 Todas las especies de vertebrados tienen pelvis, pero solo los humanos la utilizan para caminar erguidos sobre dos piernas . La evolución de la pelvis humana y nuestra forma de andar sobre dos piernas se remonta a cinco millones de años , pero el proceso evolutivo preciso que lo hizo posible sigue siendo un misterio. Ahora, los investigadores han identificado los cambios estructurales clave en la pelvis que permitieron a los primeros humanos caminar sobre dos piernas y dar a luz a bebés con cerebros grandes y hombros anchos . El estudio , publicado en Nature el 27 de agosto 1 , comparó el desarrollo embrionario de la pelvis entre los seres humanos y otros mamíferos . Descubrieron dos pasos evolutivos cruciales, relacionados con el crecimiento del cartílago y...

Las placas de beta amiloide deterioran la función de la microglía en la enfermedad de Alzheimer

Imagen
La desregulación del metabolismo lipídico en la enfermedad de Alzheimer provoca una acumulación de lípidos en la microglía, lo que reduce la capacidad de las células inmunitarias para eliminar las placas beta amiloides. Escrito originalmente por Shelby Bradford, PhD, en The Scientist, el 18 de agosto de 2025.   L as placas beta amiloides dañan las neuronas en la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores han demostrado que también desregulan el metabolismo lipídico en la microglía, deteniendo la función fagocítica de las células. Crédito de la imagen: ©iStock.com, Miyako Nakamura Aunque las placas beta amiloides son el sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer (EA ), investigaciones recientes sugieren que no son los únicos responsables de este trastorno neurodegenerativo. Los estudios de asociación del genoma completo y los datos de secuenciación del ARN indican que las microglías , las células del cerebro similares a Pac-Man que limpian los residuos y podan las ...

Los pulgares y los cerebros de los primates evolucionaron al mismo tiempo

Imagen
Publicado originalmente por la Universidad de Reading , el 26 de agosto de 2025 Los científicos han descubierto que tener unos pulgares más largos significan también tener cerebros más grandes, lo que revela cómo las manos y las mentes humanas evolucionaron juntas. Los investigadores estudiaron 94 especies diferentes de primates , incluyendo fósiles y animales vivos , para comprender cómo desarrollaron sus habilidades nuestros antepasados. Descubrieron que las especies con pulgares relativamente más largos , que ayudan a agarrar objetos pequeños con precisión, tenían sistemáticamente cerebros más grandes.   Un grupo de chimpancés del Santuario de Chimpancés de la Isla Ngamba come plátanos al aire libre. Foto: © Santuario de Chimpancés de la Isla Ngamba. Fuente: ifaw.org La investigación, publicada el 26 de agosto en Communications Biology , proporciona la primera prueba directa de que la destreza manual y la evolución del cerebro están relacionadas en todo el linaje de l...