Entradas

El cerebro humano sigue generando neuronas incluso en la vejez, según un estudio realizado por primera vez

Imagen
Las células progenitoras neuronales siguen dividiéndose en el cerebro adulto, lo que ofrece nuevas esperanzas para la memoria, el aprendizaje y la reparación celular. Publicado originalmente por Neetika Walter, Updated: Jul 03, 2025 06:46 PM EST Imagen representativa de neuronas cerebrales. iStock Photos Durante décadas , los científicos han creído que el cerebro humano dejaba de producir nuevas neuronas después de la infancia . Esta opinión tan arraigada presentaba al cerebro adulto como un órgano fijo , incapaz de generar células nuevas en la misma región responsable de la memoria y el aprendizaje . Pero un estudio sin precedentes da la vuelta a este dogma y ofrece las pruebas más claras de que los seres humanos adultos siguen formando nuevas neuronas hasta bien entrada la vejez . El cerebro desafía los límites del envejecimiento Un equipo de investigadores del Karolinska Institutet de Suecia ha identificado y rastreado la formación de nuevas neuronas en el hipocampo...

Científicos descubren un un orgánulo nunca visto de las células humanas: parece un muñeco de nieve con bufanda

Imagen
Publicado originalmente por Christoph Schwaiger en livescience.com el 1 de julio de 2025 Los científicos afirman haber capturado imágenes en 3D de un nuevo orgánulo al que denominan "hemifusoma", que podría ser un centro de reciclaje en las células humanas. Las estructuras verde y naranja de esta imagen son hemifusomas, orgánulos recién descubiertos que pueden representar una vía de reciclaje no reconocida previamente en las células humanas. (Crédito de la imagen: Cortesía de UVA Health) Se ha descubierto un nuevo orgánulo en las células humanas , y los científicos lo llaman " hemifusoma" . Al igual que los órganos de tamaño natural de nuestro cuerpo, los orgánulos de las células son estructuras especializadas que desempeñan funciones específicas . Mientras observaban los filamentos que mantienen la forma de las células, Seham Ebrahim , profesora adjunta de la Universidad de Virginia , y su equipo se percataron de una nueva estructura que aparecía consta...

Robando un «superpoder»

Imagen
Un estudio revela que algunas babosas marinas consumen algas e incorporan mecanismos fotosintéticas a sus propios cuerpos para seguir produciendo nutrientes Publicado originalmente por Kermit Pattison, redactor de Harvard, el 25 de junio de 2025 Podría ser el argumento de una superproducción de ciencia ficción veraniega: una criatura se alimenta de su presa y hereda su «superpoder» . Solo que esto es real.   Un nuevo estudio dirigido por biólogos de Harvard describe cómo algunas babosas marinas consumen algas e incorporan a sus propios cuerpos sus orgánulos fotosintéticos . Los orgánulos continúan realizando la fotosíntesis , proporcionando nutrientes y energía a sus huéspedes y sirviendo como raciones de emergencia en tiempos de hambruna. «Se trata de un organismo que puede robar partes de otros organismos, introducirlas en sus propias células y utilizarlas », explica Corey Allard, autor principal del nuevo estudio y antiguo investigador postdoctoral del Departamento de B...

El tamaño importa: Los tiburones siguen la ley de los dos tercios, demostrando la teoría

Imagen
Publicado originalmente por Universidad James Cook en phys.org, el 18 de junio de 2025 editado por Lisa Lock, revisado por Robert Egan   Crédito: Universidad James Cook Un nuevo estudio ha utilizado modelos tridimensionales de última generación para confirmar que los tiburones siguen casi a la perfección la "ley de los dos tercios" (1), un descubrimiento que contribuirá a redefinir nuestra forma de entender la biología en todo el reino animal . El estudio ha confirmado que, en lo que se refiere al tamaño corporal , los tiburones siguen las reglas, lo que podría cambiar nuestra forma de entender la biología en todo el reino animal. Durante más de un siglo , los científicos se han basado en una teoría que predice cómo varían la superficie y el volumen de un animal en función de su tamaño. Ahora, investigadores de la Universidad James Cook (JCU) y la Universidad de Massachusetts han utilizado modelos 3D de última generación para confirmar esta teoría en los ...